Agricultura palmera por el uso de prácticas agroecológicas

Print
powered by social2s
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 
Rating:
( 0 Rating )


El vínculo de los pioneros de la comunidad y los socios de las cooperativas Rigoberto Abreu y Camilo Cienfuegos de La Palma son los primeros pasos en esta práctica.
Llegar a sus tierras es admirar una belleza que encanta por sus paisajes. Abundan los suelos rojos productivos pero que sufren la erosión por el paso del tiempo y su explotación.
Apostar por nuevas maneras de obtener frutos como el uso de microrganismos eficientes está en la mira de especialistas de la universidad y campesinos.
Según explica Nelson Valdés Rodríguez, profesor titular de la Universidad de Pinar del Rio (UPR), generalizar la experiencia requiere que se tome conciencia de estas buenas prácticas.
“Los microrganismos son formas vivas no perjudiciales para la salud y que ayudan a regenerar los procesos vitales de las plantas. Lo más difícil es su obtención pues requiere de la capacitación de ahí la importancia de este polígono demostrativo.”
El vínculo con las nuevas generaciones y los productores en el polígono demostrativo comienza a marcar las tendencias productivas nos asegura Samuel Medero Martin, productor de la cooperativa Rigoberto Abreu. Para el campesino obtener productos orgánicos en una época donde la aplicación de insecticidas y pesticidas afecta la salud es no solo un reto sino una oportunidad.
Producir y aplicar microrganismos eficientes es una técnica de amplia aplicación en el mundo y en La Palma se comienza a insertar no solo en la agricultura porque empresas como la Agroforestal da pasos para degradar residuales de la industria a través de este método.

powered by social2s