El diagnóstico especializado del Centro de Diagnóstico y Orientación, una concepción preventiva y desarrolladora en la primera infancia.

El diagnóstico en las edades de 0 a 6 años, es un tanto difícil y complejo, que requiere de preparación y esfuerzos de todos los profesionales que tienen que ver con estas edades, dígase educadoras, promotoras, maestros y especialistas de salud y de los Centros de Diagnóstico y Orientación, lo que hace sistematizar el principio del diagnóstico del carácter multi e interdisciplinario, colaborativo y participativo para determinar las causas que originan o pueden originar trastornos.

A nuestro modo de ver los principales problemas para el diagnóstico especializado que se desarrolla en los Centros de Diagnóstico y Orientación se centran en la identificación, diagnóstico – pronóstico e intervención.
En los niños y niñas comprendidos en las edades de 0 a 6 años, hay importantes variaciones en su desarrollo evolutivo, es característica en ellos la inmadurez y un repertorio de conductas que pueden ser modificadas con la intervención temprana y oportuna de los especialistas y familiares.

La caracterización juega un papel decisivo para una identificación temprana, que permita la percepción de programas de estimulación, de rehabilitación y de desarrollo, que pueden salvaguardar la capacidad potencial de aprendizaje,  aprovechando al máximo la plasticidad del sistema nervioso central y la fase de mielinización que ocurre en los primeros momentos del desarrollo humano.

En los Centros de Diagnóstico y Orientación, para el diagnóstico en la primera infancia, está diseñada una metodología de trabajo que se refiere a una evaluación cada 20 semanas, con valoraciones integrales, donde un especialista del equipo dirige la aplicación de los instrumentos seleccionados y el resto de los especialistas observa el desempeño del niño a partir del contenido de su especialidad, observaciones que se integran en un solo informe precisando las orientaciones dirigidas a los diferentes contextos de actuación, dígase, PETH, CI, escuela primaria, familia y comunidad.

Los datos que se obtienen a partir de la evaluación y diagnóstico especializado es una valiosa información que nos permite conocer mejor al niño/a para trazar la estrategia de atención educativa, definiendo el programa de estimulación a utilizar, de esta manera actualizamos la caracterización psicopedagógica y evitamos que el diagnóstico se convierta en una ¨etiqueta¨ que sería su carta de presentación en una institución o grupo social. Estos resultados se le dan a conocer a los docentes, directivos,  especialistas y familia para el trabajo a desarrollar con el niño.

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
Redpinar se reserva el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.