La Educación Preuniversitaria, como su nombre lo indica tiene como objetivo principal preparar al estudiante para el ingreso a la universidad, consolidar el desarrollo y la formación integral de la personalidad del alumno en sus diferentes facetas, propiciándole un mayor nivel de autodeterminación, actitudes y comportamientos cívicos con una participación activa y creadora en la construcción y defensa del sistema socialista cubano, a partir de la concepción de su proyecto de vida, de acuerdo con sus aspiraciones e intereses personales y sociales.

Los estudiantes que cursen esta enseñanza serán educados para que sean capaces de:

Demostrar una concepción dialéctica y científica en la interpretación y valoración de hechos, objetos, procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, mediante la resolución de problemas y el establecimiento de nexos interdisciplinarios, utilizando de manera creadora métodos de estudio e investigación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Determinar la profesión laboral futura, a partir de su proyecto de vida y una adecuada elección, teniendo en cuenta necesidades e intereses profesionales, considerando las prioridades sociales y territoriales, así como sus potencialidades académicas, científicas, técnicas, físicas y otras. Utilizar correctamente la lengua materna con la creación de textos coherentes orales o escritos con el empleo de diversas normas, estilísticamente diferentes en contextos de interacción socioculturales, mediante el uso de disímiles estrategias discursivas.

Comunicarse de manera fluida en lengua inglesa, de forma oral y escrita y lograr la comprensión, utilización y creación de textos de mediana complejidad, acordes con los diferentes contextos escolares, comunitarios y en los medios de difusión masiva.

Manifestar una actitud proactiva hacia el cuidado y conservación del medio ambiente, a partir de comprender las causas esenciales que lo afectan, como condición indispensable para el mantenimiento, preservación y utilización de sus recursos, desde las dimensiones ecológica, político-social, y económica del desarrollo sostenible, que garanticen el pleno disfrute de las actuales y futuras generaciones.

Demostrar un estilo de vida sano con la incorporación de adecuados hábitos alimenticios, practicar sistemáticamente deportes y rechazo al consumo de tabaco, alcohol y otras adicciones, así como la prevención de accidentes en los diferentes contextos en que interactúe.

Mostrar respeto y asertividad en sus relaciones interpersonales, especialmente las de pareja, manifestando una educación sexual con enfoque de género y conocimiento de sus derechos en esta área.

Participar en actividades recreativas, evidenciar gusto estético en su atuendo personal, en las actividades escolares y cotidianas, al apreciar la belleza de la naturaleza y en las diferentes manifestaciones de la cultura artístico-literaria cubana y universal con que interactúa.

Manifestar amor a la patria, a sus líderes, símbolos y escuela; solidaridad por la humanidad, sentimientos antimperialistas expresados en actitudes y comportamientos; así como en la valoración acertada de la superioridad del sistema socialista sobre el capitalista y la convicción de la defensa del país. Mostrar una educación política, ciudadana y laboral adecuada para el cumplimiento de los compromisos jurídicos establecidos en la Constitución y en el Reglamento Escolar, y una conducta autorregulada y autocrítica; luchar contra todo tipo de discriminación, violencia y corrupción; argumentar decisiones personales, intercambiar, aportar, aceptar criterios y decisiones colectivas en el contexto familiar, escolar y social; la consolidación de su idiosincrasia y la participación activa en las tareas de la Revolución.


  • .

La Educación de Jóvenes y Adultos tiene como fin contribuir a la formación integral de trabajadores, amas de casa, población joven y adulta en general, en correspondencia con la actualización del modelo económico y social del país en coordinación con organismos, organizaciones de masas e instituciones de la sociedad.

Facultad Obrera y Campesina

Requisitos para el ingreso:

  • Tener 17 años cumplidos y noveno grado como mínimo.
  • Ser trabajador o pertenecer a la ANAP avalando esa condición con carta del centro de trabajo o cooperativa de producción agropecuaria según corresponda.
  • Presentación de la carta del centro de trabajo, documentos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o de la ONAT si se trata de trabajadores por cuenta propia.
  • Ser ama de casa, avalando esa condición con carta del bloque de la FMC a la que pertenece la interesada.
  • Presentación del carné de identidad y el diploma o certificación de estudios terminados.
  • En el caso de los graduados de Obreros Calificados se permite su matrícula aún cuando no tengan vínculo laboral.

Escuelas de Idiomas de la Educación de Adultos:

Requisitos para el ingreso:

  • Tener como mínimo (17) años de edad. Se exceptúa del cumplimiento de este requisito a los graduados de especialidades de Obreros Calificados, con (15 o 16) años de edad, que posean vínculo laboral.
  • Tener 9no. grado aprobado como mínimo.
  • Ser trabajador en activo.
  • Matricular en un solo idioma.
  • De forma excepcional y siempre que no se desplace a ningún trabajador, admitir a amas de casa, jubilados, otros estudiantes de la enseñanza media superior, universitarios y  aquellas personas no trabajadoras que por intereses socio-económicos de la localidad y por la creación emergente de fuentes de trabajo, requieran preparación en las escuelas de idiomas.
  • Presentación del carné de identidad y el diploma o certificación de estudios terminados.
  • Presentación de una carta del centro de trabajo donde se declare la necesidad de superarse en determinado idioma.

Idiomas que se estudian actualmente en la Escuela de Idiomas “Andrés Bello López”:

  • Inglés (este idioma se imparte en 4 niveles).
  • Francés (este idioma se imparte en 4 niveles).
  • Portugués (este idioma se imparte en 3 niveles).

Se ofrece la posibilidad de aplicar desde el 1ero hasta el 3er nivel (en los idiomas de inglés y francés) por medio de un examen de clasificación y para el 4to nivel por un examen de título. En el caso del idioma portugués se clasifica en 1ro y 2do nivel y el 3ro por un examen de título.

¿Cómo se realiza el proceso de matrícula?

Dentro de los primeros diez (10) días hábiles del mes de julio, los aspirantes a matricular en la escuela de idiomas entregarán al secretario docente la solicitud por escrito en la que reflejarán: nombre y apellidos, número del carné identidad permanente, dirección particular, datos del centro de trabajo o estudios, idioma que aspira a estudiar, interés o necesidad por la que realiza la solicitud, nivel a alcanzar y horario al que puede asistir.
Los estudiantes universitarios extranjeros que cumplan el requisito de ser becarios del Gobierno deberán presentar sus solicitudes, con la carta del Rector de la Universidad que avale su condición de becario, ante la estructura que atiende Relaciones Internacionales en las direcciones provinciales de Educación, quienes se responsabilizarán con la tramitación a través de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación para su aprobación a este nivel
Una vez culminada la recepción de las solicitudes el secretario docente procederá a realizar el proceso de selección de las matrículas. Este análisis se hará teniendo en cuenta los requisitos de ingreso, las necesidades contempladas en las solicitudes, así como de las capacidades de que disponga el centro, observando el siguiente orden de prioridades siguientes:
a) Trabajadores que por necesidad de cumplimiento de trabajo en el exterior necesiten el idioma.
b) Trabajadores de centros donde el idioma sea instrumento esencial de trabajo.
c) Trabajadores que requieran completamiento profesional.
d) Trabajadores que el idioma les brinde perspectivas económicas futuras

En la última semana de agosto, la relación nominal de los seleccionados se expondrá en el mural del centro para información de los aspirantes y se iniciará la formalización de la matrícula y el pago de la misma.

 

 

 

 

La red escolar de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en Pinar del Río prioriza la implementación de Proyectos Socio Productivos, en todos los centros y especialidades. Los cuales permiten a los estudiantes, adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y aptitudes para el trabajo; a su vez contribuyen a la solución de problemas en las comunidades que requieran de un proceso productivo y/o de prestación de servicios, en conjunto con facilitadores y familia.Entre los de mayor impacto se encuentran los que están dirigidos a:

  • El asesoramiento y construcción de huertos escolares y del cocinero; jardines de plantas medicinales y ornamentales.
  • Cultivo de flores para servicios comunales.
  • Confección y reparación de mobiliario escolar, medios de enseñanza y base material de estudio.
  • Fabricación de juguetes para niños con problemas crónicos de salud, hospitalizados o hijos de padres con bajo poder adquisitivo y los Círculos Infantiles, para estas instituciones también elaboran ropa.
  • Servicios de manicure, pelado, peinado y costura, en la casa de los abuelos.
  • Reparación de instrumentos, dispositivos, herramientas o accesorios para centros escolares y de trabajo.
  • Asesoramiento para diferentes cultivos y medidas de conservación del suelo.
  • Labores de construcción que incluyen albañilería, enchape, carpintería, instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, en centros laborales y educativos en apoyo a las necesidades de la comunidad, como impulsar la edificación de viviendas de afectados por los huracanes y el programa de subsidios.

La Educación Técnica y Profesional en Pinar del Río garantiza la continuidad de estudios a los obreros calificados, cumpliendo con lo establecido en la Resolución Ministerial 311 de 2011, para que puedan incorporarse a la enseñanza Técnica, en la modalidad de curso para trabajadores con una duración de dos años y medio y con ello dar respuesta a los cambios que se originan en la economía del país.

Los estudiantes que cursan el primer año de ETP, pueden solicitar a la dirección de su politécnico la matrícula para así lograr la inserción en este nivel.

https://www.facebook.com/dpepr

El sistema educacional en la provincia de Pinar del Río cuenta con 93105 estudiantes que asisten a todos los subsistemas, la Educación Preescolar, Primaria, Especial, Secundaria, Preuniversitario, Técnica y Profesional y de Adultos.

En los últimos 6 años la matrícula total ha mantenido una tendencia al decrecimiento como consecuencia de igual fenómeno de la natalidad, lo que repercute en el tránsito de la población en las edades escolares. Las educaciones con los mayores decrecimientos han sido Primaria y Secundaria Básica al constituir las primeras en el tránsito de la población y los cursos diurnos de la Educación Técnica y Profesional por adecuaciones en la estructura de ingreso.

De los 11 municipios de la provincia, 9 poseen zonas clasificadas del Plan Turquino donde existe una matrícula de 8726 estudiantes en todas las educaciones que representa el 9.4% del total de la provincia. En esta zona existen 105 centros (96 puros y 9 mixtos) los cuales son atendidos por 1419 docentes frente al aula para una relación de un maestro por cada 6.14 estudiantes. Los indicadores de eficiencia educacional en estas zonas muestran estabilidad y en la mayoría de los casos se comportan por encima de la media provincial.

Se dispone de 24111 trabajadores de los cuales 12571 son Educadoras, Maestros y Profesores para una proporción de un maestro por cada 7.4 estudiantes y de uno por cada 46.9 habitantes de la provincia. Del total de docentes el 76.65% son hembras y 11923 se encuentran frente al aula para una relación directa de alumno/maestro de 7.8.

El 100% de la fuerza laboral docente son titulados, el 86.1% de los docentes frente al aula posee nivel universitario. Importante resulta para nuestra provincia el nivel de titulación alcanzado por nuestros docentes, el mismo es la garantía de la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, así como la formación integral de nuestros estudiantes.