En visitas de ayuda metodológicas realizadas a los centros de la enseñanza primaria del municipio La Palma, se detectaron como indicadores afectados de la guía  de observación a clases, la motivación y orientación en los diferentes momentos de la clase, las posibilidades que ofrece el docente para favorecer la independencia cognoscitiva  de los alumnos y las acciones de control, autocontrol y evaluación. En el aprendizaje se pudo constatar que los alumnos presentan dificultades a la hora de resolver ejercicios que  desarrollen el pensamiento lógico y creador, específicamente del nivel inferencial y crítico. Un grupo de docentes de experiencias conjuntamente con las metodólogas de Lengua Española e Historia de Cuba elaboraron un procedimiento didáctico metodológico que pondrán en práctica para erradicar las deficiencias antes mencionadas.

Todos los niños y las niñas desde una concepción integral de su desarrollo y necesidades tienen derechos a constituir la máxima prioridad para la niñez, como centro de atención y sujeto activo en lo referido a: la supervivencia, desarrollo, protección y participación.

La Primera infancia   en nuestro país tiene cada día que elevarse a planos superiores con el propósito de alcanzar la máxima calidad del trabajo en este nivel y que ello se traduzca en el desarrollo óptimo de cada niño para lograr el máximo desarrollo integral posible de cada uno. Esta tarea no es fácil, el camino a recorrer no es rectilíneo y ascendente, con una suave pendiente que pueda remontarse sin muchos esfuerzos, sin tropiezos ni obstáculos; todo lo contrario, está llena de dificultades, altibajos y sorpresas. Esta aspiración podemos alcanzarla, en primer lugar, con nuestros empeños constantes, con la dedicación al trabajo diario para conocer mejor a los niños y a las niñas con los cuales trabajamos y con una labor educativa más efectiva, que dé respuesta a cada uno de sus intereses y necesidades.

En el desarrollo del pensamiento de los escolares de 6 a 9 años se observan dos estadios básicos, en el primero el análisis del material didáctico se produce predominantemente en el plano visual y concreto, se apoyan en objetos reales o en sus sustitutos inmediatos o en ilustraciones. Los escolares de los primeros grados (primero y segundo) a menudo juzgan los objetos captando cualquier rasgo unitario exterior. Las conclusiones se basan en las percepciones, la fundamentación de las conclusiones está elaborada sobre la correlación directa del juicio con la información percibida. Las generalizaciones tienen la fuerte presión de los rasgos llamativos de los objetos (entre ellos figuran los funcionales). El criterio fundamental para juzgar si la generalización de los conocimientos es válida, lo constituye la aptitud del niño para dar un ejemplo concreto que corresponda a los conocimientos recibidos. Estas particularidades de su pensamiento son la base de la amplia utilización del material ilustrativo en la enseñanza primaria, por lo que no podemos evaluar un pensamiento insuficientemente desarrollado en el escolar de los primeros grados.